Río de Janeiro, 27 de agosto de 2025 (PANAFTOSA/SPV-OPS/OMS) – El Centro Panamericano de Fiebre Aftosa y Salud Pública Veterinaria (PANAFTOSA) celebra su 74º aniversario, reafirmando su compromiso con la salud pública veterinaria, el bienestar y el desarrollo socioeconómico de los países de las Américas. En más de siete décadas de existencia, el Centro ha consolidado su rol como una referencia técnica regional en sanidad animal, zoonosis e inocuidad de los alimentos, bajo el enfoque de “Una Sola Salud”.
Creado en 1951 a partir de un convenio entre la Organización Panamericana de la Salud, la Organización de Estados Americanos y el Gobierno de Brasil, PANAFTOSA surgió con el objetivo de cooperar técnica y científicamente con los países en la erradicación y prevención de la fiebre aftosa en el continente americano, una enfermedad endémica en aquel entonces en Sudamérica y con brotes esporádicos en países de América del Norte y Caribe. Hoy, gracias a décadas de cooperación técnica efectiva, el continente está más cerca que nunca de lograr la erradicación de esta enfermedad, con el 98% de los rebaños en áreas libres de fiebre aftosa.
Avances recientes en la erradicación de la fiebre aftosa
En el año de su 74 aniversario, destaca el reconocimiento de Brasil y Bolivia como países libres de fiebre aftosa sin vacunación por parte de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), un hito histórico que demuestra la eficacia de las estrategias regionales enmarcada en el Programa Hemisférico para la Erradicación de la Fiebre Aftosa (PHEFA). El Centro continúa también brindando apoyo activo a Venezuela, el único país pendiente de alcanzar la certificación de estatus libre de fiebre aftosa, en la región.
En paralelo, ha producido y puesto a disposición de los países nuevos materiales técnicos clave, como el Manual de procedimientos para la atención de sospecha de fiebre aftosa y otras enfermedades vesiculares y la Guía para la elaboración del Plan Nacional de Comunicación sobre Fiebre Aftosa fortaleciendo la preparación y respuesta ante emergencias sanitarias, y ha puesto en marcha el Banco de Vacunas de Fiebre Aftosa (BANVACO) que contribuirá en la respuesta a una eventual emergencia sanitaria en el continente.
Cooperación técnica bajo el enfoque Una Sola Salud
Desde su creación, el trabajo intersectorial siempre ha estado en el ADN de PANAFTOSA, convirtiéndose en referencia del enfoque de “Una Sola Salud”, que considera de forma integrada la salud humana, animal y ambiental.
La cooperación técnica del Centro ha sido esencial en la eliminación de la rabia humana transmitida por perro en casi la totalidad de los países de la región teniendo la REDIPRA como un mecanismo de gobernanza intersectorial clave para ese logro, así como el apoyo técnico a los países en el enfrentamiento de los accidentes por animales venenosos, mejorando la respuesta a emergencias, auxiliando con ello a salvar vidas.
El Centro brinda cooperación técnica para la prevención y reducción de enfermedades transmitidas por alimentos y apoya la implementación de planes nacionales intersectoriales para la contención de la resistencia a los antimicrobianos. A través de las recomendaciones de la Comisión Panamericana de Inocuidad de los Alimentos (COPAIA), PANAFTOSA ha contribuido al fortalecimiento de capacidades en los países para la aplicación del enfoque de análisis de riesgo. Además, mediante la coordinación de la Red Interamericana de Laboratorios de Análisis de Alimentos (RILAA), se han mejorado las capacidades analíticas de los laboratorios de la región, promoviendo la armonización de métodos y el intercambio de buenas prácticas.
También ha desempeñado un papel clave en la respuesta regional frente a enfermedades emergentes como la influenza aviar. A través de la coordinación de la Comisión Intersectorial para la Prevención y el Control de la Influenza Zoonótica en las Américas (CIPCIZA), ha brindado cooperación técnica a los países para fortalecer sus capacidades de detección temprana y la formulación de estrategias para sus programas nacionales de vigilancia.
Este trabajo ha permitido reforzar las capacidades en análisis de datos mediante capacitaciones en epidemiología y sistemas de información geográfica, así como fortalecer los laboratorios nacionales a través de entrenamientos, ejercicios interlaboratoriales y el apoyo a la Red Sudamericana de Laboratorios de Diagnóstico de Influenza Aviar y Enfermedad de Newcastle (RESUDIA). Además, ha promovido evaluaciones intersectoriales de riesgos (EVIR) en varios países, con el objetivo de mejorar la preparación contra eventuales nuevos brotes de influenza aviar zoonótica.
Otro hito significativo este año fue la celebración de la Primera Reunión Regional de Programas de Accidentes por Animales Venenosos en América Latina y el Caribe (REDPEVA), un paso crucial hacia la construcción de una estrategia regional para combatir este desafío de salud históricamente desatendido.
En esa misma línea de cooperación, la Red de Laboratorios Públicos Productores de Antivenenos (RELAPA) ha permitido avanzar significativamente en estrategias para ampliar la producción y el acceso a antivenenos seguros y eficaces promoviendo la implementación de buenas prácticas de producción y facilitando el acceso a más de 25 tipos de antivenenos a través el Fondo Estratégico de la OPS, con impacto directo en comunidades más vulnerables de la región.
También se destaca la publicación de directrices actualizadas para el Diagnóstico y tratamiento del envenenamiento por serpientes en América Latina y el Caribe y un curso virtual de capacitación, con el objetivo de fortalecer las capacidades de los profesionales de salud.
“Celebramos estos 74 años con gratitud y reconocimiento a todos los profesionales y colaboradores que han hecho posible esta historia de servicio y excelencia técnica, así como a nuestro país sede para su apoyo continuo a la misión del Centro. Nuestra misión es apoyar a los países en el enfrentamiento de desafíos sanitarios cada vez más complejos, promoviendo soluciones basadas en evidencia y privilegiando la cooperación Sur-Sur y equidad”, destacó el Director de PANAFTOSA, Ottorino Cosivi.