Santa Cruz de la Sierra, 3 de septiembre de 2025 (OPS) – Expertos de Argentina y Bolivia cooperaron al país en el fortalecimiento de capacidades en diagnóstico y vigilancia genómica de enfermedades transmitidas por roedores, con un enfoque especial en hantavirus y arenavirus. El apoyo mejorará las capacidades nacionales en la detección y manejo de enfermedades zoonóticas, que representan una amenaza significativa para la salud pública en ambos países.
En coordinación con el Ministerio de Salud y Deportes, a través del Programa Nacional de Zoonosis, y el Centro Nacional de Enfermedades Tropicales (CENETROP), la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) hizo posible la realización de la misión en Santa Cruz de la Sierra, con el objetivo principal de actualizar y fortalecer las técnicas transformación de diagnóstico de laboratorio, así como promover el intercambio de experiencias en vigilancia epidemiológica y genómica.
Las enfermedades zoonóticas transmitidas por roedores, como el hantavirus, causante del síndrome pulmonar por hantavirus, y el arenavirus, responsable de fiebres hemorrágicas, han afectado históricamente a Bolivia y Argentina. En Bolivia, el virus Chapare y el virus Machupo son ejemplos críticos.
En el intercambio de experiencias, Argentina aportó su experiencia en el manejo del hantavirus y la fiebre hemorrágica. La colaboración entre ambos países fue esencial debido a la proximidad geográfica y los ecosistemas compartidos, que facilitan la propagación transfronteriza de estos patógenos.
“La colaboración entre Bolivia y Argentina con esta misión es un paso clave para fortalecer nuestras capacidades de respuesta ante enfermedades zoonóticas que representan un desafío para la salud pública. Este intercambio de conocimientos y tecnologías permitirá proteger mejor a nuestras comunidades.”, dijo Grover Paredes Martínez, jefe del Programa Nacional de Zoonosis.
La OPS/OMS subrayó el compromiso internacional con la prevención y control de enfermedades emergentes. El evento no sólo buscó mejorar las capacidades técnicas de Bolivia, sino también establecer una red de cooperación regional que pueda responder de manera más efectiva a futuras amenazas zoonóticas.
Durante cinco días de la misión internacional se realizaron exposiciones teóricas con ponencias sobre la situación epidemiológica de las enfermedades transmitidas por roedores en Bolivia, estudios de mastozoología (análisis de reservorios de roedores) y seroprevalencia, y las técnicas más avanzadas para diagnosticar fiebres hemorrágicas causadas por arenavirus.
Se ejecutaron trabajos prácticos en laboratorios con el procesamiento de muestras, extracción de ADN, realización de PCR y secuenciación, junto con sesiones dedicadas a bioseguridad y manejo seguro de muestras biológicas.
Los expertos argentinos compartieron su experiencia en la epidemiología de hantavirus y arenavirus, mientras que los participantes bolivianos analizaron casos locales como el virus Chapare y el virus Machupo, responsables de brotes de fiebre hemorrágica en el país.
El evento concluyo con la presentación de resultados, conclusiones y recomendaciones para fortalecer las estrategias de vigilancia y respuesta conjunta.