Thursday, September 4, 2025
spot_imgspot_img

Top 5 de Esta Semana

spot_img

Articulos Relaccionados

Banco de antígenos para la fiebre aftosa se inaugura en las Américas para facilitar el acceso rápido a vacunas de emergencia

Río de Janeiro, 29 de agosto de 2025 (PAHO/PANAFTOSA) – El Banco Regional de Antígenos para la Fiebre Aftosa (BANVACO) entra oficialmente en funcionamiento a partir de hoy, marcando un hito importante en la capacidad de las Américas para responder a emergencias sanitarias provocadas por esta enfermedad.

El BANVACO, que tuvo su primera reunión ordinaria del 28 al 29 de agosto, busca garantizar un suministro constante de antígenos y vacunas para contener posibles brotes de todos los serotipos virales relevantes de la fiebre aftosa (FMD) a través de la vacunación de emergencia. Aunque la reintroducción de la enfermedad es poco probable en las Américas, es esencial que los países estén preparados, ya que un brote grave podría socavar la seguridad alimentaria nacional e internacional, así como el desarrollo socioeconómico y el bienestar de las comunidades afectadas.

Gestionado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), a través de su Centro Panamericano de Fiebre Aftosa y Salud Pública Veterinaria (PANAFTOSA), BANVACO no es una instalación física, sino una red coordinada de laboratorios proveedores que almacenan antígenos, los cuales serían formulados en vacunas en caso de una emergencia. Este enfoque innovador permite una respuesta rápida, rentable y flexible ante situaciones de crisis.

El Director de la OPS, Dr. Jarbas Barbosa, calificó la iniciativa como un paso audaz hacia una región más preparada y cohesionada. “BANVACO es un compromiso político y operativo de los países para fortalecer la preparación regional, la seguridad sanitaria y alimentaria, garantizando el acceso al despliegue rápido de vacunas en caso de emergencia para preservar la salud animal y el bienestar de las comunidades”, afirmó.

Meeting

La Fiebre Aftosa

La fiebre aftosa (FA) es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta al ganado, incluidos bovinos, porcinos y otros animales de pezuña hendida. Puede tener consecuencias socioeconómicas significativas, con pérdidas anuales potenciales que podrían superar los miles de millones de dólares en los países afectados.

En los últimos años, las Américas han logrado avances significativos hacia la erradicación de la FA. Este año, Brasil y Bolivia fueron certificados por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA, antes OIE) como países libres de fiebre aftosa sin vacunación. Actualmente, casi el 80% de l hato bovino de las Américas se encuentra en países reconocidos por la OMSA como libres de FA sin vacunación, aproximadamente un 18% está en países o territorios certificados como libres con vacunación, y solo alrededor del 2% permanece sin un estatus oficial de libre. Este avance constituye un logro histórico que refleja las sólidas políticas de sanidad animal de la región, una vigilancia mejorada y controles fronterizos eficaces.

El Dr. Jarbas Barbosa agregó que “el reconocimiento oficial de Bolivia y Brasil como países libres de fiebre aftosa sin vacunación representa un hito significativo para el Programa Hemisférico de Erradicación de la Fiebre Aftosa (PHEFA), que busca la erradicación de la enfermedad”.

Históricamente, la vacunación sistemática del ganado ha sido la principal estrategia para controlar brotes y prevenir nuevos casos. Sin embargo, una vez que se confirma la ausencia de infección y se eliminan los riesgos internos, los países pueden suspender la vacunación. En el contexto de una crisis de sanidad animal, la vacunación de emergencia es reconocida mundialmente como la herramienta más efectiva y la medida socialmente aceptada para gestionar brotes, ya que reduce la necesidad de sacrificios a gran escala, mitiga las pérdidas económicas y contribuye a la recuperación del estatus sanitario. Sin embargo, esta estrategia solo es posible si existe una reserva estratégica preexistente de antígenos adecuados, lo que requiere planificación y coordinación entre los sectores público y privado.

La creación del BANVACO se alinea con las recomendaciones de larga data de las autoridades regionales de FA, incluyendo la Comisión Sudamericana para la Lucha contra la Fiebre Aftosa (COSALFA), el Comité Hemisférico para la Erradicación de la Fiebre Aftosa (COHEFA) y la Reunión Interamericana a Nivel Ministerial en Salud y Agricultura (RIMSA). Su objetivo es salvaguardar los territorios libres de FA, prevenir la propagación del virus en un posible brote y proteger el progreso logrado a través del PHEFA.

panel outside posing

Todos los países de las Américas pueden unirse al BANVACO, ya sea que estén libres de la enfermedad con o sin vacunación. Los países miembros del Consejo de Dirección del BANVACO incluyen:

  • Brasil, a través del Departamento de Sanidad Animal del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAPA).
  • Ecuador, representado por la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (AGROCALIDAD).
  • Paraguay, a través del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Animal (SENACSA).
Deje su Comentario

Articulos Populares