Tuesday, October 7, 2025
spot_imgspot_img

Top 5 de Esta Semana

spot_img

Articulos Relaccionados

Arranca Encuesta de Prevalencia de Tracoma en 30 comunidades indígenas del trópico de Cochabamba en Bolivia para generar evidencia sobre la enfermedad

Villa Tunari, Cochabamba-Bolivia, 26 de septiembre de 2025 (OPS)- Un grupo diverso de profesionales bolivianos, provenientes en su mayoría del área de enfermería y laboratorio, han iniciado el levantamiento de la Encuesta de Prevalencia de Tracoma en 30 comunidades indígenas que forman parte de la Red Indígena de Salud del trópico, en Cochabamba, Bolivia. Esta acción de vigilancia y de colectar evidencia permitirá demostrar y declarar la eliminación del tracoma en toda la Región, y no sólo en algunos países. De esta manera, se podrá eliminar una enfermedad que aún persiste silenciosamente en comunidades vulnerables.

Durante dos meses, desde Chimoré, pasando por las comunidades del municipio de Villa Tunari, hasta Puerto Villarroel, atravesando ríos caudalosos y caminos enlodados, se llevará la Encuesta de Prevalencia de Tracoma. Estas comunidades, muchas de ellas de difícil acceso, representan un eslabón clave en la cadena epidemiológica del país para tracoma.

estudio tracoma Bolivia

Allí, el equipo de registradores, examinadores y gestores de muestras locales realizarán diagnósticos clínicos minuciosos en niños y niñas, tomarán muestras y recopilarán información esencial para el análisis serológico y microbiológico posterior. Además del componente clínico, cada jornada en terreno será también un espacio de diálogo intercultural: los equipos de salud, rodeados de vegetación densa y con el murmullo constante de la selva de fondo, deberán ganar la confianza de las familias, muchas de las cuales nunca han oído hablar del tracoma.

“El desafío no es solo técnico”, comentó la gestora de muestras local, Yesenia Quiroga Cueva. “Es también saber comunicarnos, respetar sus costumbres y hacer que esta acción tenga sentido para ellos.”

Previa a la incursión, los registradores, examinadores y gestores de muestras locales se reunieron en Villa Tunari con el objetivo de capacitarse. Durante cinco días, participaron en un riguroso entrenamiento técnico y práctico que les permitiría ejecutar, los siguientes meses, la Encuesta de Prevalencia de Tracoma en las comunidades de la región. Se trata de una fase crítica: Bolivia ya ha detectado prevalencias de hasta un 15% de tracoma folicular (TF) en niños de entre 1 y 9 años, en regiones como el Chaco y del trópico cochabambino. Los datos obtenidos ahora permitirán determinar con mayor certeza el grado de intervención que necesita el país para combatir esta enfermedad.

estudio tracoma Bolivia

Esta intervención está enmarcada dentro de la Iniciativa para la Eliminación del Tracoma en las Américas, que forma parte de un esfuerzo conjunto entre el Ministerio de Salud y Deportes de Bolivia (MSyD), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), y el proyecto regional financiado por Asuntos Globales de Canadá. La meta es eliminar el tracoma como problema de salud pública en toda la región de las Américas hacia el año 2030.

Entrenamiento intensivo

Expertos internacionales de la Iniciativa Tropical Data Centro Colaborador de OMS —provenientes de México, Colombia y Ecuador— junto con personal técnico de la oficina regional de la OPS, lideraron el entrenamiento. Su labor fue certificar evaluadores capaces no solo de detectar signos clínicos de la enfermedad, sino también de recolectar muestras especializadas —hisopados conjuntivales y la recolección de muestras de sangre seca (DBS, por sus siglas en inglés)— que permitirán hacer diagnósticos más certeros sobre la infección ocular por Chlamydia trachomatis.

“Esto no es solo una capacitación, es una inversión en soberanía sanitaria”, afirmó una de la facilitadora Valeria Torres, epidemióloga especialista en Sistema de Vigilancia del Ministerio de Salud Pública de Ecuador, durante la sesión de apertura. “Estamos dejando capacidad instalada para Bolivia y generando conocimiento que perdurará más allá del proyecto.”, dijo.

estudio tracoma Bolivia

Los participantes, muchos de ellos con experiencia en trabajo comunitario en zonas rurales e indígenas, asumieron el reto con compromiso palpable. Aprendieron a identificar signos oftalmológicos con herramientas de precisión, a aplicar protocolos estandarizados de recolección de datos y, sobre todo, a trabajar con sensibilidad cultural y enfoque de género. La colaboración fue constante, el entusiasmo contagioso. Tras la formación, los equipos salieron a campo a realizar prueba y práctica.

Una enfermedad prevenible

El tracoma, una enfermedad prevenible que puede causar ceguera, se ha mantenido como un flagelo especialmente en poblaciones indígenas de América Latina, afectando principalmente a mujeres y niños. Si bien México logró eliminarla como problema de salud pública en 2017, países como Brasil, Colombia, Perú y ahora Bolivia siguen en el esfuerzo.

estudio tracoma Bolivia

En Bolivia, la iniciativa se alinea con la estrategia continental para eliminar más de 30 enfermedades desatendidas para el año 2030, con un enfoque integral y sostenible. La intervención en Cochabamba marca un antes y un después: por primera vez, Bolivia está generando evidencia epidemiológica sólida para trazar una ruta hacia la eliminación del tracoma en su territorio.

El compromiso de los jóvenes capacitados, la colaboración técnica internacional, y el trabajo codo a codo con las comunidades locales, han encendido la esperanza. Ahora, el país cuenta con equipos preparados, herramientas científicas validadas y, sobre todo, con la voluntad política y comunitaria de avanzar a cerrar un capítulo de desigualdad sanitaria de larga data.

Deje su Comentario

Articulos Populares