La Paz, Bolivia, 25 de septiembre de 2025 (OPS) – En un esfuerzo por garantizar la protección colectiva y mejorar las coberturas de vacunación, el Programa Ampliado de Inmunización (PAI) de Bolivia, con el apoyo técnico y financiero de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), está llevando a cabo un estudio integral de los costos totales de las actividades del programa. Este estudio tiene como objetivo proporcionar una base sólida de evidencia técnica que respalde las gestiones de abogacía para asegurar los recursos necesarios para la sostenibilidad financiera de las vacunaciones en el país.
A medida que Bolivia se aproxima al cierre de la Agenda Patriótica 2025, el Plan de Desarrollo General Económico y Social (PDGES), que guiará las políticas públicas del país, se reconoce la importancia de contar con evidencia técnica sólida con datos actualizados sobre los costos asociados al PAI. Esta información es esencial para incidir de manera efectiva en la asignación de recursos y en la formulación de nuevas políticas públicas que fortalezcan la inmunización.
El estudio de costos tiene tres objetivos principales: estimar los costos totales y unitarios del PAI, tanto a nivel nacional como municipales; fortalecer las capacidades del equipo nacional en metodologías de cálculo de costos y planificación financiera; y proponer escenarios de expansión para incorporar nuevos antígenos y actividades de inmunización en el calendario nacional.
Bolivia enfrenta actualmente uno de los mayores retos en salud pública: un descenso sostenido en las coberturas de vacunación, especialmente en el grupo de niños menores de cinco años. A pesar de los esfuerzos realizados por el gobierno central, la falta de recursos suficientes para implementar las actividades del PAI sigue siendo un obstáculo importante para garantizar la inmunización de la población y asegurar la protección colectiva frente a enfermedades prevenibles.
Este estudio buscará llenar ese vacío de información, proporcionando evidencia robusta para respaldar la movilización de recursos y el fortalecimiento de las capacidades locales en la gestión de programas de vacunación. La recopilación de datos ya está en marcha en 50 establecimientos de salud, ubicados en 15 municipios priorizados del país, lo que marca un paso importante para generar información precisa y útil para los encargados de la toma de decisiones en el ámbito nacional y subnacional.
La colaboración con la OPS es un pilar fundamental para el desarrollo de este estudio. Además de la asistencia técnica en el proceso de estimación de costos, la OPS ha capacitado a los equipos de trabajo nacionales en el uso de herramientas metodológicas que permitirán realizar un levantamiento de datos más eficiente y efectivo.
Al contar con datos detallados y desagregados por categorías de actividad y partidas presupuestarias, el PAI podrá no solo gestionar mejor los recursos disponibles, sino también presentar argumentos sólidos para la asignación de mayores presupuestos, tanto por parte del gobierno central como de los gobiernos subnacionales.
El PAI, que ya ha demostrado su impacto en la protección de la salud de millones de bolivianos, enfrenta el desafío de incrementar su presupuesto para asegurar la continuidad y expansión de sus actividades. El resultado de este estudio, que se encuentra en fase de levantamiento de información, promete ser un aliado estratégico para garantizar que la vacunación se convierta en una prioridad en la agenda pública y en la asignación de recursos.
En el contexto de la crisis sanitaria global, la inversión en la inmunización se vuelve aún más crucial. A medida que la OPS continúa apoyando a Bolivia en la obtención de datos precisos y en la formulación de estrategias de financiamiento, se espera que este estudio proporcione la base técnica necesaria para mantener la lucha contra las enfermedades prevenibles por vacunación en el país.
La disponibilidad de recursos para el PAI no solo garantiza la protección de la salud de los bolivianos, sino que también es clave para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el país. La OPS y el PAI continúan trabajando de la mano para asegurar que la vacunación no solo se mantenga, sino que se expanda, protegiendo a más niños y adultos en Bolivia de enfermedades que podrían ser prevenidas.
Este esfuerzo, que representa una de las iniciativas más importantes en la salud pública de Bolivia en los últimos años, subraya la importancia de la cooperación internacional y la movilización de recursos tanto públicos como privados para garantizar que las generaciones futuras crezcan en un entorno más saludable y protegido.